Destrucción de la capa de ozono
EI ozono (O3) es un compuesto del oxigeno que se encuentra en forma gaseosa en la estratosfera, capa de la atmósfera situada entre los 15 y los 60 km de altura. La capa de ozono u ozonósfera presenta un espesor variable, máxima en el ecuador y mínima en los polos; fue descubierta en el año 1929 y tiene una especial importancia, ya que retiene hasta un 90 % de la radiación ultravioleta (UV) que llega procedente del Sol. La ozonósfera tiene una misión protectora contra la radiación ultravioleta, ya que su exceso provoca en los seres vivos mutaciones, cataratas, cáncer de piel, etc.ACCIÓN HUMANA SOBRE LA OZONÓSFERA
La destrucción natural del ozono aumenta con la liberación a la atmósfera de determinados gases, los clorofluorocarbonados (CFCs), los hidroclorofluorocarbonados (HCFCs), los hidrofluorocarbonados (HFCs), el bromuro de metilo (BrMe) y los óxidos de nitrógeno, que lo destruyen. Este fenómeno se observo por primera vez en la Antártida, donde la capa de ozono ha sufrido una disminución de su grosor que se conoce con el nombre de agujero. Para este continente se ha calculado que entre los años 1977 y 1984 se ha destruido hasta un 40 % del ozono existente. Los CFCs, HCFCs Y HFCs son gases que se utilizan como propelentes en los aerosoles, en la fabricación de disolventes, en los sistemas de refrigeración y en los acondicionadores de aire; el BrMe es un biocida empleado en agricultura, y los óxidos de nitrógeno se producen en los procesos de desnitrificación de compuestos orgánicos utilizados en el abonado de los campos. Para paliar la destrucción de la capa de ozono existen acuerdos internacionales mediante los cuales se pretende reducir la producción y consumo de estos productos. La capa de ozono es esencial para la vida, ya que evita que los rayos ultravioleta alteren la información genética de los seres vivos y provoquen mutaciones